DATOS BÁSICOS
16:00-19:00 h
POR QUÉ ESTE CURSO

Chuse Fernández. (www.chusefernandez.com)
Creativo radiofónico, diseñador sonoro y formador. Experto en creatividad radiofónica y semiótica acústica. Desde 1980 en contacto con el mundo de la creatividad e innovación en los medios radiofónicos y digitales.
En la actualidad su trabajo se centra en el ámbito formativo con cursos de radio, seminarios y ponencias sobre producción y realización radiofónica, experimentación sonora, radioarte y podcast en universidades y centros de formación tanto presenciales como on line.
Es coordinador de la Escuela Creativa de Radio TEA FM, Premio Ondas 2012 a la Innovación Radiofónica y responsable de la puesta en marcha de diversas iniciativas sonoras experimentales.
Miembro del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), colectivo latinoamericano dedicado a la investigación y promoción del Documental Sonoro en español y miembro del equipo organizador del Festival SONODOC.
Colabora con universidades españolas y latinoamericanas en proyectos de formación y comunicación y con instituciones como Radiodays Europe, el Consejo Audiovisual de Andalucía o la Bienal Internacional de Radio en México.
REQUISITOS
Docentes de todos los niveles formativos y miembros de la comunidad educativa que deseen emplear la radio y el podcast como herramienta práctica en sus clases e introducir en el aula, como elemento de aprendizaje, el uso de la radio, el podcast y los medios sonoros multimedia y, en general, a cualquiera que desee utilizar el podcast como medio de apoyo docente.
FINALIDAD
Curso del plan de perfeccionamiento técnico de profesores que realiza el CTA como CRN.<br/>Formar de manera actualizada a docentes de diferentes niveles formativos en el uso del podcast como herramienta de aprendizaje.
PROGRAMA
o Objetivos: Entender qué es un podcast y sus diferencias con otros formatos sonoros.
Descubrir el potencial educativo del podcast en diferentes etapas.
o Contenidos: Definición y características del podcast educativo.
Tipologías: narrativo, conversacional, documental, dramatizado.
Ejemplos relevantes en contextos escolares.
Beneficios del podcast en el aula: creatividad, trabajo colaborativo, alfabetización mediática, inclusión.
Tendencias actuales en el podcasting educativo (microlearning, multilingüismo, flipped classroom, podcast como evaluación).
o Actividad práctica: Análisis de dos podcasts educativos (uno de alumnado y otro de docente).
2. Sesión 2. martes 30/9: Herramientas y necesidades técnicas
o Objetivos: Identificar los recursos técnicos básicos para comenzar a grabar un podcast.
o Contenidos: Tipos de micrófonos, tarjetas de sonido, grabadoras, auriculares.
Grabación con ordenador vs grabación con móvil.
Grabación en local y remota (apps y plataformas).
Software gratuito y de pago.
Qué es un conversor de audio y cuándo se necesita.
o Actividad práctica: Grabación de prueba desde distintas fuentes (móvil, micro externo, ordenador).
3. Sesión 3. miércoles 1/10: El móvil como estudio portátil
o Objetivos: Aprovechar el teléfono móvil y el tablet como herramienta completa de producción.
o Contenidos: Aplicaciones móviles para grabar, editar y publicar.
Accesorios recomendados: trípodes, micrófonos Lavalier, deadcats.
Consejos para una grabación limpia con el móvil.
o Actividad práctica: Grabación breve con móvil + edición básica desde app (Spreaker Studio y Lexis para PC y Hokusai para IOs).
4. Sesión 4. jueves 2/10: De la idea al guion
o Objetivos: Comprender el proceso de ideación, planificación y escritura para podcast.
o Contenidos: Tipos de guion: literario, técnico, pautado.
Fases: brainstorming, escaleta, estructura narrativa.
Recursos sonoros: librerías libres, bancos de música, efectos.
Uso responsable de materiales con licencias Creative Commons.
o Actividad práctica: Escritura de un guion breve a partir de una idea propuesta por el grupo.
5. Sesión 5. lunes 6/10: Estudio de casos de podcast educativo
o Objetivos: Analizar buenas prácticas y proyectos reales de podcast en el aula.
o Contenidos: Escucha guiada y análisis de podcasts escolares.
Entrevistas grabadas a docentes creadores.
Estrategias de implicación del alumnado.
Roles en el aula: locutores, técnicos, editores, documentalistas.
o Actividad práctica: Diseño colaborativo de un mini-proyecto para aplicar en el aula.
6. Sesión 6. martes 7/10: IA como apoyo a la producción
o Objetivos: Explorar cómo la inteligencia artificial puede apoyar la creación de podcasts educativos.
o Contenidos: Redacción de guiones con IA.
Generación de música, efectos y voces sintéticas.
Transcripción y subtitulado automático.
Herramientas: ChatGPT, Descript, Podcastle, ElevenLabs, etc.
Ética, propiedad intelectual y límites en el uso educativo de la IA.
o Actividad práctica: Creación de un guion con apoyo de IA y locución artificial de prueba.
7. Sesión. miércoles 8/10: Edición, difusión y mantenimiento
o Objetivos: Conocer herramientas básicas de edición.
Aprender a mantener y difundir un podcast educativo.
o Contenidos: Edición básica con Audacity y/o herramientas móviles.
Mezcla de voces, música y efectos.
Publicación en plataformas (Spotify, iVoox, YouTube, etc.).
Promoción en redes sociales.
Calendario editorial y sostenibilidad del proyecto.
o Actividad práctica: Edición y publicación de un episodio corto.
Diseño de una estrategia de difusión para el aula.
RESPONSABLE DEL CURSO
TU COMUNIDAD
Foros de discusión
- Dudas sobre el curso de Amazon Web Services1
- Fotografía1
- Dudas sobre el curso de CSS2